
Tema de la videoinstalación
En la sala
En la sala es un proyecto videoinstalativo que propone la modificación de un espacio mediante el movimiento. Es una forma de percibir el espacio que se aleja de una única perspectiva: la perspectiva depende de dónde nuestra mirada enfoque y la mirada dependerá de una posición corporal que se vinculará con la gestualidad. Solo con que varíe un poco nuestra posición corporal sobre el sitio donde nos encontramos, se creará un enfoque distinto al anterior, generando así una nueva imagen. El movimiento nace del conjunto de perspectivas que conforman la mirada, uniéndolos en un proceso indefinido y circular que, en este caso, dará paso a la imagen en movimiento. En la sala es una experimentación visual y sonora que responde al diálogo establecido entre observador y espacio, dónde una acción mínima dota la sala de una nueva perspectiva.
​
​
Una sala sobre una sala con un recorrido por la sala generarán movimiento (en la sala).
​
​
​
​
Marco teórico
Existen numerosos e indefinidos tipos de espacios, y dada la amplitud del concepto, en este proyecto se tratarán los espacios transformados bajo puntos de vista expositivos y personales. En cierta manera, tomamos el concepto de espacio siempre para un propósito, finalidad o en beneficio propio: usamos el término “espacio” como algo construido explícitamente para nosotros; y muchas veces es así. Los espacios tienen finalidades, y estas finalidades están sujetas por nuestras decisiones y por nuestros puntos de vista.
​
Otro hecho significativo de los espacios que modificamos es el ausente; nos quejamos de que las “project rooms” están sucias, las persianas están rotas y la luz es terrible, pero tampoco las respetamos. Pensamos que respetamos el espacio, pero solamente porque es el único medio capaz de darle vida a nuestras ideas, una vez hemos logrado nuestro objetivo; lo olvidamos.
​
No me puedo alejar de estas reflexiones, yo también modifico y transformo y elimino; nada me aleja. Yo misma soy alejada ante el espacio que utilizo como excusa para dejar durante un tiempo un punto de vista que, posiblemente, cambiará. Quizá cambiará en el mismo instante en que el espacio expositivo sea vaciado, quizá perdurará en el tiempo en mis puntos de vista o quizá, perderá interés.
​
No es necesaria la explicación de otra historia, se puede dialogar con el propio espacio expositivo sin “añadir” ni “quitar” elementos externos. En la sala interviene en un espacio cuyo propósito principal es él mismo: un espacio que concebimos como fijo modificado mediante el movimiento de sus propios elementos. Es una copia modificada desde mi punto de vista, cojo el espacio, lo transformo y lo multiplico, pero sigue siendo una misma percepción de lo mismo.
​
El vídeo es el medio que me permite captar el preciso instante en el que se produce el movimiento junto al impacto que puede producir en el espacio que lo rodea. Es la técnica que vincula el espacio físico con el sujeto que lo observa: el vídeo es el ojo que hace posible el proceso que enlaza las acciones del sujeto con la sala. Mediante este proceso, surgen los dos vídeos que serán proyectados en la videoinstalación: el primero es la gravación recorriendo la sala y, el segundo, la gravación que surge del mismo recorrido. El audio es el sonido generado mediante mi propio movimiento en el instante de la grabación.
