Referentes
de la instalación personal

Bruce Nauman
Si bien a simple vista quizá no parece un referente tan vinculado con este proyecto, creo que Bruce Nauman en su obra Poke in the Eye/Nose/Ear (1997) es el referente más directo. Con el vídeo en cámara lenta, Bruce Nauman retrata una transformación del aspecto físico más directo a la percepción exterior: la cara. La modifica lentamente con un dedo que se adentra en su ojo, nariz y oreja, hasta llegar a incomodar al espectador. Es lento, detallado y preciso, no necesita de ningún elemento exterior para modificar durante unos breves momentos su aspecto. Los colores se transforman a la vez que su expresión varía siempre desde un mismo ángulo, utilizando el vídeo como una forma de observar y entender el movimiento preciso de la acción. En En la sala, el movimiento no es grabado con la misma precisión porque prefería una panorámica que englobara el conjunto de la habitación, pero los elementos también son transformados mediante una acción que genera movimiento (yo recorriendo la sala) y la sala en sí misma.
​
​

Bruce Nauman
Poke in the Eye/Nose/Ear
1997. Vídeo (color, silencio)
dimensiones variables

Lacy Gunning
Climbing Around My Room, 1993
Vídeo monocanal (color, sonido)
7:30 min. (loop); dimensiones variables
Lacy Gunning
A principios de la década de los 70 varios artistas empezaron a interesarse por la vinculación entre vídeo y cuerpo, convirtiéndose en el concepto central de la obra de numerosos artistas como Bruce Nauman, Vito Acconci, Joan Jonas, Sophie Calle, Nam June Paik, Martha Rosler, Steve McQueen, Gary Hill, Pipilotti Rist y Lacy Gunning, entre otros. Si bien todos me parecen interesantes por distintos y variados motivos, para la realización de En la sala hay que destacar la obra Climbing Around My Room (1993) de Lucy Gunning, dónde una mujer vestida de rojo recorre los confines de su habitación. A menudo se confunde a Lacy Gunning con la chica que recorre la sala, cuando en realidad es la persona que la está filmando. En no ser una grabación de plano fijo ni estática, Gunning se ve obligada a moverse casi tanto como la protagonista mientras sigue sus movimientos desde detrás del objetivo de la cámara, recordándonos la gestualidad del medio videográfico. Es un recorrido por toda la habitación, desde las estanterías hasta los armarios y la ventana, su cuerpo se contorsiona forzosamente para integrarse en el espacio y entenderlo como una introspección que la artista describe como el propio espacio interior. De esta interacción nace la gestualidad, el movimiento, el entender y la íntima vinculación del cuerpo con el espacio que lo rodea, comprendiendo aquí su vinculación con En la sala.
​
Joan Jonas
Finalmente, un referente quizá no tan directo pero sí interesante, es la obra Wind de Joan Jonas. Wind es una grabación audiovisual realizada en la playa nevada de Long Island, dónde un día de viento Joan Jonas decide juntar un grupo de amigos para realizar la acción. El carácter principal del vídeo son las figuras de sus compañeros realizando movimientos mientras luchan contra el viento: parejas cubiertas con máscaras caminan espalda contra espalda, otras se ponen y quitan los abrigos, a veces cruzan la pantalla del vídeo en grupo y otras veces individualmente. Joan Jonas deja que sea el viento quien dicte los movimientos de los intérpretes, que se mueven entre la coreografía, la ceremonia y la improvisación. Es un movimiento dictado por un elemento natural imprevisible que hace posible una gestualidad también imprevisible y marcada por su entorno. Aun así, sus movimientos sí que tienen un elemento coreográfico que se impone al medio, de la misma manera que En la sala el movimiento es transformado por la técnica digital, aquí el giro imprevisible es dictado por otro tipo de dicisiones que también transformarán y vincularán el cuerpo y el movimiento personal y grupal con el entorno o espacio exterior que les rodea.


Joan Jonas
Wind, 1968
Vídeo monocanal (color, sonido)
Película de 16 mm transferida a vídeo, b/n, sin sonido, 5 min 40 s
Referentes generales
Douglas Gordon
Douglas Gordon
Over My Shoulder from Point of View: An Anthology of the Moving Image
2003
​

Douglas Gordon
24 Hour Psycho Back and Forth and To and Fro
1993
​

Dennis Oppenheim


Dennis Oppenheim
Parallel Stress
1970. 2 fotografías en blanco y negro, papel y tinta sobre papel
montado sobre tabla
2286 × 1524 mm, Tate.
​
​
Dennis Oppenheim
One Hour Run (detalle)
6 millas de corte de vía continuo con motor de 10 h.p. moto de
nieve repitiendo la ruta continua durante una hora,
1’ x 3’ x 6 millas, St. Francis, Maine (U.S.A.)., 1968
​
​
Francys Alÿs

Francys Alÿs
Cuando la fe mueve montañas (When Faith Moves Mountains)
Lima, Peru, 2002; 15:09 min
​
​

Francys Alÿs
Looking Up
Mexico City, Mexico, 2001; 3:33 min
Bill Viola


Bill Viola
He weeps for you
Videoinstalación
1976